junio 27, 2024

Los científicos han descubierto el genoma más grande de la Tierra que no existía en los humanos.

Los científicos han descubierto el genoma más grande de la Tierra que no existía en los humanos.

Los científicos hicieron un descubrimiento sorprendente durante una expedición a la isla Grande Terre, ubicada al este de Australia. Los investigadores, dirigidos por Jaume Pellicer, del Instituto Botánico de Barcelona en España, han descubierto que el humilde helecho, Tmesipteris oblanceolata, tiene el genoma más grande jamás conocido en el mundo.

Esta planta, que crece a sólo unos centímetros del suelo del bosque y tiene un aspecto normal, esconde en su interior una cantidad de ADN más de 50 veces mayor que el genoma humano. Este hallazgo, que desafía las expectativas previas sobre la complejidad genética, fue detallado en un estudio publicado el pasado viernes 31, según Los New York Times.

Lea también:

Históricamente se pensaba que los organismos más complejos, como los humanos, tendrían genomas más grandes debido a la necesidad de codificar una mayor diversidad de proteínas. Sin embargo, descubrimientos previos en animales como ranas y peces pulmonados han demostrado que el tamaño del genoma no se correlaciona necesariamente con la complejidad biológica.

El helecho Tmesipteris oblanceolata y otras especies con genomas grandes tienen una gran cantidad de ADN que no codifica proteínas pero que realiza otras funciones importantes, como regular la actividad genética.

Además, la mayor parte de su genoma está formado por ADN de función desconocida, a veces denominado “ADN basura”, que puede haberse acumulado a lo largo de generaciones sin causar un daño evidente al organismo.

Foto: Layse Ventura vía Dall-E/Olhar Digital

La expedición que supuso el descubrimiento de este extraordinario genoma tuvo lugar en 2023, tras años de planificación por parte del doctor Pellicer. El equipo incluía colegas de Kew Gardens en Londres, un estudiante de posgrado y expertos en plantas locales. Un análisis posterior en Barcelona reveló que el genoma de Tmesipteris oblanceolata contiene alrededor de 160 mil millones de pares de bases de ADN.

READ  Putin anuncia medidas drásticas para apoyar el rublo antisanciones

Los científicos sugieren que el tamaño exagerado de este genoma puede ser el resultado de la duplicación del genoma y la introducción de secuencias similares a las de los virus a lo largo del tiempo evolutivo. Estos fenómenos pueden ocurrir sin desventajas significativas en entornos estables, donde la competencia es baja.

Sin embargo, un genoma demasiado grande puede eventualmente convertirse en una carga para la célula, requiriendo más recursos para la replicación y el mantenimiento. Este límite natural puede explicar por qué los genomas gigantes son tan raros en la naturaleza, señala el Dr. Pellicer.

Todavía quedan muchas especies de plantas por estudiar, e investigadores como Brittany Sutherland de la Universidad George Mason, que no participó en el estudio, creen que aún no hemos alcanzado el límite superior del tamaño del genoma. Estudiar otras 400.000 especies de plantas podría revelar más sobre la diversidad del material genético y sus límites.