Publicado el 15/05/2022 06:00
![Las noches de insomnio provocan cambios de humor, ansiedad y depresión Las noches de insomnio provocan cambios de humor, ansiedad y depresión](https://midias.correiobraziliense.com.br/_midias/png/2022/05/15/675x450/1_sono-7976368.png?20220515011019?20220515011019)
(Crédito: Prensa CB/DA)
Acostarse en la cama y no poder dormir es una experiencia frustrante que te echa a perder al día siguiente. Las noches y noches inquietas hacen que la persona se sienta cansada, dificultando las tareas diarias. Además de estos daños conocidos, la falta de sueño tiene un impacto a largo plazo en la salud mental. Estudios internacionales recientes apuntan a problemas, como cambios en el estado de ánimo y las interacciones sociales, así como una mayor susceptibilidad a complicaciones como la ansiedad y la depresión.
Para comprender mejor los efectos de la privación del sueño, los científicos suecos recurrieron al seguimiento ocular. Utilizaron sensores electrónicos para realizar una evaluación exhaustiva, en tiempo real, de los ojos de los voluntarios. «Seleccionamos a 45 hombres y mujeres que pasaron la primera noche en una privación de sueño casi constante y una segunda noche de ocho horas de sueño (una cantidad considerada normal). En ambos casos, evaluamos sus movimientos oculares a la mañana siguiente con la ayuda de este método preciso”, detallan los autores El estudio, publicado en la revista Nature and Science of Sleep.
Los participantes también debían analizar las imágenes con tres tipos de expresiones faciales: una cara asustada, una cara enfadada y una cara neutra. Los análisis indicaron una disminución en la «dedicación» al evaluar las características después de que los voluntarios habían dormido poco la noche anterior. «Cuando están privados de sueño, pasan menos tiempo enfocándose en las caras. Debido a que las expresiones faciales son esenciales para comprender el estado emocional de alguien, pasar menos tiempo enfocándose en ellas después de una deficiencia severa de sueño puede aumentar el riesgo de malinterpretar la condición». Leif van Egmond, profesor del Departamento de Ciencias Quirúrgicas de la Universidad de Uppsala, Suecia, y autor principal del estudio concluye.
Los investigadores también encontraron que cuando dormían mal, los voluntarios calificaban las caras enojadas como menos confiables y de apariencia saludable. Los neutrales y los temerosos parecían menos atractivos. «Estos hallazgos sugieren que la falta de sueño se asocia con impresiones sociales más negativas de los demás. Esto puede conducir a una menor motivación para la interacción social», dice Christian Benedict, profesor de la Institución Educativa Sueca y autor del estudio.
El equipo agrega que es necesario realizar más investigaciones para detallar los datos obtenidos y cree que el trabajo abre la puerta a análisis que ayuden a comprender los cambios de comportamiento relacionados con la falta de sueño. «Los participantes eran jóvenes, por lo que no sabemos si nuestros resultados son generalizables a otros grupos de edad», dice van Egmond. «Además, no podemos decir si se pueden ver conclusiones similares entre las personas con problemas de sueño crónicos. Esta es un área de estudio amplia, que podría explorarse de muchas maneras en futuras investigaciones», dice.
Según Dalva Poyares, neuróloga e investigadora del Instituto do Sono, en São Paulo, los datos obtenidos por el grupo sueco corroboran los resultados de investigaciones anteriores que también se centraron en problemas de comportamiento. «Ya hemos visto que las personas que duermen mal no interpretan los sentimientos de los demás, no pueden tomar decisiones y tienen un comportamiento social inapropiado. Es el mismo tipo de comportamiento que observamos en las personas con PTSD», dice.
En la evaluación de Poyares, los resultados sirvieron de advertencia a las personas que tienen procedimientos de trabajo extenuantes y realizan actividades de alto riesgo. “Esta parte de la población necesita dormir bien. Cualquier persona que realiza acciones complejas en su vida diaria, que pueden causar daños graves, necesita dormir bien”, advierte.
adolescentes
Investigadores de la Universidad de Queensland Central en Australia informan que la falta de sueño también puede afectar significativamente el estado de ánimo. Llegaron a esta conclusión después de evaluar las rutinas nocturnas de un grupo de 34 adolescentes. En el experimento, los voluntarios, de 14 a 15 años, pasaron por tres fases de análisis. En el primero durmieron cinco horas durante cinco noches consecutivas. Luego durmieron 7,5 horas durante dos noches. Finalmente, también durmieron 10 horas durante dos noches.
Después de los análisis, los investigadores encontraron que cuando tenían solo cinco horas de sueño, los adolescentes reportaron experimentar depresión, confusión, ansiedad, miedo e ira. Cuando durmieron 10 horas, informaron estar más felices. Para los expertos, los hallazgos podrían ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas de este grupo de edad.
«Dada la creciente incidencia de trastornos del estado de ánimo en los adolescentes, nuestros datos resaltan la importancia de dormir lo suficiente para mitigar estos riesgos», enfatizaron los autores del artículo publicado en la revista Sleep. El equipo fue dirigido por Stephen A. Booth.
Lara Ombilina, psicóloga de la Clínica Renoir, en Brasilia, explica la importancia de este tipo de descanso para la salud emocional. “El sueño es el momento en que el cuerpo genera energía, limpia los desechos y produce y regula las hormonas que interfieren con el aprendizaje, el estado de ánimo, la atención y la disposición”, dice. “Las personas que duermen poco y sin calidad experimentan estrés físico, y esto favorece respuestas agresivas, estados de ánimo bajos y estados emocionales potencialmente fuera de control. Además de dificultad para dormir, también es sugestivo de dificultad para relajarse y lleno de ansiedad”.
El médico recomienda que aquellos que sufren de falta de sueño consulten a un especialista. «La actividad cerebral es dinámica. No siempre notamos nuestros pensamientos a lo largo del día porque estamos distribuyendo la atención. Pero cuando nos vamos a dormir, tenemos menos estímulos con los que lidiar. Por lo tanto, los pensamientos atraen más la atención. Pensar en las cosas buenas puede ayudar a relajarse, pero pensar en las cosas malas, anticipar el futuro, mirar el pasado y rebelarse contra las cosas viejas son posibilidades que hacen que una persona esté alerta”, explica. «Un psiquiatra puede ayudar a lidiar con estos problemas y reducir los estímulos mentales que interfieren con el sueño y nos quitan la energía».
«Beeraholic. Amigo de los animales en todas partes. Malvado erudito de la telaraña. Experto en zombis».
Más historias
Un médico publica una impresionante radiografía de un paciente infectado con el parásito; el mira
Una madre descubre un cáncer poco común en su hija de 5 años tras notar síntomas sutiles
Antes de la pérdida de memoria: los primeros síntomas del Alzheimer pueden aparecer alrededor de los 40 años