Nuestro sistema solar está rodeado por un «túnel magnético» gigante que conecta dos vastas regiones de nuestra galaxia que parecían desconectadas.
Esta es la conclusión de un estudio reciente en el campo de los campos magnéticos del universo, una característica de nuestro universo para la que todavía hay muchas preguntas sin respuesta.
Este descubrimiento de un equipo de la Universidad de Toronto (Canadá) puede ser útil para comprender mejor cómo funcionan los campos magnéticos del universo y cómo afectan al comportamiento y evolución de las galaxias.
«Este modelo tiene implicaciones para el desarrollo de un modelo integral de los campos magnéticos en las galaxias», escribieron los autores del estudio.
¿Qué se ha descubierto y cómo puede ayudar a mejorar nuestra comprensión del universo?
La investigación se centró en dos estructuras gigantes de nuestra Vía Láctea conocidas como «North Polar Spire» (NPS) y «Van Region» (Van).
El North Polar Spur es una enorme colección de gases calientes que emiten rayos X y ondas de radio.
A su vez, la región del abanico es una región altamente polarizada, cuyo campo eléctrico se abre en forma de abanico. Ambas regiones son visibles a través de radiotelescopios y, desde la Tierra, se encuentran a ambos lados del espacio.
Las líneas verdes muestran cómo los filamentos magnéticos forman una estructura de túnel. – Foto: INSTITUTO DUNLAP DE ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA
Hasta ahora, estas dos estructuras se han estudiado individualmente, pero el trabajo de la Universidad de Toronto muestra por primera vez que están conectadas por un «túnel» en el que se encuentra nuestro sistema solar.
«Los campos magnéticos no existen de forma aislada», dice Jennifer West, investigadora de magnetismo galáctico en el Instituto Dunlap de Astronomía y Física de la Universidad de Toronto y autora principal del estudio.
«Todos necesitan comunicarse entre sí. Entonces, el siguiente paso es comprender mejor cómo este campo magnético local se relaciona tanto con el campo magnético galáctico a gran escala como con los campos magnéticos más pequeños de nuestro Sol y la Tierra».
Esta imagen muestra la región de la Vía Láctea donde se encuentra nuestro sistema solar. Las líneas naranjas muestran el túnel formado por el área de ventilación (ventilador) y el North Polar Spur (NPS). El punto rojo representa el sol. – Foto: INSTITUTO DUNLAP DE ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA
El campo magnético de las galaxias.
Cada galaxia tiene un campo magnético normal, pero débil, explica Christopher S. Beer, profesor de física en la Universidad West Texas A&M.
«El campo magnético de nuestra galaxia es unas cien veces más débil que el de la Tierra», escribió Bayer en el blog Science FAQ With Surprising Answers.
El campo magnético de la galaxia se crea de manera similar al campo magnético de la Tierra: a través de la influencia de la dínamo.
La rotación de la galaxia hace que se mueva el gas interestelar lleno de partículas cargadas. De esta forma, la energía cinética de las partículas en movimiento crea un campo magnético.
Este campo magnético, a su vez, actúa sobre las partículas cargadas, amplificando así el campo magnético.
El campo magnético de la Tierra es 100 veces más fuerte que el de la Vía Láctea – Imagen: NASA
Para descubrir este «túnel», West y sus colegas realizaron simulaciones de cómo se vería el espacio de la Tierra si las ondas de radio del North Polar Spur y la región de Van emitieran luz.
De esta forma, se dieron cuenta de que ambas regiones están conectadas por estructuras de filamentos magnéticos.
«Si pudiéramos ver las ondas de luz de la radio, veríamos este material brillante que se extiende por el cielo en diferentes direcciones», dijo West.
West se refiere a un sistema complejo de partículas cargadas y filamentos magnéticos que forman una especie de túnel que rodea el sistema solar y algunas de las estrellas exteriores.
Según los cálculos de West, la longitud de este túnel será de unos 1.000 años luz.
Así se ve nuestra galaxia en ondas de radio – Foto: HASLAM ET AL. (1982) con anotaciones de J. West.
Según los autores de la investigación, sus hallazgos pueden ayudar a comprender otras estructuras de filamentos que los radiotelescopios modernos observan cada vez más.
«Todavía no comprendemos completamente el origen y la evolución de los campos magnéticos regulares en las galaxias y cómo se mantienen estos campos», escribieron en su estudio.
«Imagine que estamos sentados dentro de un túnel… y el resto de la galaxia está fuera de ese túnel, y el resto del universo está fuera de ese túnel. Pero nosotros estaríamos dentro», dijo West.
«Debido a que estamos dentro de él, tenemos que mirar a través de él todo el tiempo. Creo que es un primer paso muy importante para comprender el universo de manera más amplia».
Vídeos más vistos de g1 en los últimos días
«Entusiasta de la cerveza. Adicto al alcohol sutilmente encantador. Wannabe aficionado a Internet. Típico amante de la cultura pop».
Más historias
¿Qué harán los dos astronautas de Starliner en el espacio hasta ser rescatados en 2025?
PS5 Pro, ¿eres tú? Kojima genera especulaciones con la imagen
El nuevo reactor produce uno de los productos químicos más buscados del mundo.